Todas las entradas de: Comunicación Rita Gasalla

Se trata de una iniciativa pionera a nivel mundial que tiene como objetivo apostar no solo por edificios y ciudades sostenibles, sino más sanos para sus habitantes. El Observatorio, alineado con la agenda 2030, está constituido por un Comité de Expertos de reconocida trayectoria en España y el mundo.

Una de sus impulsoras, junto con Laura González-Molero, Maria Eizaguirre, Ignacio Aedo, Eloy Bohúa, Baldomero Falcones, Juan Fernández Aceytuno y Juan Travesí, es Rita Gasalla, arquitecta y CEO de Galöw, que conversó con 20minutos sobre el proyecto.

¿Con qué objetivo nace este Observatorio de Arquitectura Saludable?

La pandemia ha provocado una discusión en torno a priorizar la salud o la economía. La arquitectura saludable resuelve esa disyuntiva, porque armoniza esas dos dimensiones a través de la creación de edificios y ciudades saludables. El Observatorio de Arquitectura Saludable busca velar por la salud de las personas en sus oficinas, escuelas, viviendas y otros recintos de uso compartido, y contribuir simultáneamente a la recuperación económica, a través de la transformación de la industria, incorporando elementos que priorizan el bienestar de las personas.

¿Qué es la arquitectura saludable?

La arquitectura saludable se define como “aquella que se centra en crear espacios interiores que colaboren a preservar la salud y generar una sensación de bienestar en sus ocupantes, tanto física como psicológica”. ¡Ese es nuestro objetivo!

En tiempos de coronavirus, ¿qué papel juegan las ciudades y nuestros edificios?

Antes de la Covid-19, varios estudios habían demostrado que pasamos de media entre un 80 y un 90% de nuestra vida en espacios cerrados. Esta crisis ha agudizado esa situación por el confinamiento y las nuevas formas de trabajo que están cobrando cada vez más fuerza. Los edificios y las ciudades ya eran determinantes en nuestra calidad y esperanza de vida antes del virus, y ahora tienen un papel crítico. Sabemos que la mayor parte de los contagios se da en espacios cerrados y ahí está clave para detener la propagación. La arquitectura saludable es un enfoque que propone los medios para ser resilientes ante nuestro principal desafío de superar este virus y estar preparados para futuras pandemias.

Leer+

¿Por qué debemos incorporar plantas en los espacios interiores?

Rita Gasalla, experta en Arquitectura Saludable, nos explica por qué es necesario vivir (y dormir) con plantas y cuáles son las especies que mejor purifican el aire.

La NASA identificó hasta 107 compuestos orgánicos volátiles (COV) dentro de la primera estación espacial, Skylab. Estos COVs (agentes irritantes conocidos y potenciales carcinógenos), liberados por los materiales sintéticos con los que había sido construida la estación espacial, representaban un serio riesgo para la salud de los astronautas que iban a estar en la estación largos periodos de tiempo. No había posibilidad de renovar el aire en unas cápsulas estancas ventilando como se hace en los edificios. Había que eliminar tanto las toxinas del aire que iban a ir generando los materiales de la nave, así como el CO2 que iban generando los astronautas en el día a día con su respiración para evitar que el aire acabara siendo mortal. Hicieron una investigación que concluyó con el informe “clean Air Study”. Sus resultados sugirieron que algunas plantas de interior, además de absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno en la fotosíntesis, limpian el aire de toxinas como benceno, formaldehido y el tricloroetileno y el óxido de nitrógeno.

Esta es una buena razón para tener plantas dentro de los espacios cerrados, en los que nos pasamos de promedio el 90% de nuestra vida. Podemos mitigar con ellas el síndrome del edificio enfermo, un problema de los edificios que perjudica nuestra salud y que la OMS estima que afecta al 30% de los edificios modernos.En contra de lo que se creía antes, también podemos colocarlas en los dormitorios, ya que a oscuras, una planta de tamaño medio en una maceta, puede consumir el 0,1% del oxígeno disponible en una habitación de tamaño medio. Si compartimos la habitación con una mascota o con una persona, cualquiera de ellos consumirían veinte o treinta veces más oxígeno que una planta.

En estudios posteriores, la NASA recomendó cinco tipos de plantas fáciles de conseguir, muy eficientes para purificar el aire de los espacios cerrados: El Poto, el Ficus, la Espada de San Jorge, el Espatifilo y la Palmera de bambú (Raphis excelsa). Hoy disponemos de una mutación de un poto, un superpoto, que es más de tres veces más eficiente que común limpiando el aire de toxinas. No me he vuelto una defensora de las mutaciones inducidas en las plantas, pero en este caso, podemos disfrutar del las ventajas ya que no hay problema de que afecte a la especie natural, dado que el poto, al no florecer, no puede propagarse por el polen a través del aire.

Introducir la naturaleza a través de plantas vivas en el interior de los edificios, además de producir oxígeno y absorber dióxido de carbono y tóxicos del aire, tiene los efectos benéficos de la biofilia. En los espacios de trabajo, hay unos beneficios incontestables al incorporar la naturaleza y al uso de criterios biofílicos en el diseño arquitectónico, dado que además de mejorar la calidad del aire, su visión y cercanía mejoran el bienestar físico y emocional las personas y hace que sean más creativas, productivas y felices en el trabajo. Por estos motivos, debería ser una premisa irrenunciable para todas las empresas que se incorporen las plantas en el diseños de sus espacios de trabajo

Artículo de Rita Gasalla originalmente publicado en Elle Decor.

Entrevista en Mados Magazine. Junio 2020

Arquitecta premiada y responsable de numerosos proyectos de referencia para clientes españoles e internacionales. Rita es experta en el diseño y organización espacial de hoteles, oficinas corporativas y viviendas de lujo en los que el medio ambiente y la experiencia de los usuarios son protagonistas. Con su empresa, Galöw, ha realizado proyectos en Estados Unidos, Luxemburgo, Marruecos, Portugal, Panamá, Reino Unido, Portugal, Suiza, Andorra y España. En sus proyectos Rita busca incorporar nuevos materiales y tecnologías al servicio de la salud y la calidad de vida, de la sostenibilidad y de la eficiencia energética.

Entrevistamos a Rita para que nos cuente su último proyecto; la remodelación del lobby y la última planta del Hotel Puerta América Madrid.

M.M: Hola Rita. Remodelar espacios en un edificio que cuenta con la firma de tres premios Pritzker –el Nobel de la Arquitectura- como son Norman Foster, ZahaHadid y Jean Nouvel debe ser toda una satisfacción pero también una responsabilidad…

R.G: Hola María. Tienes toda la razón. Cuando se confirmó que el equipo de Galöw íbamos a reformar el lobby y el ático de un hotel que es un referente universal de arquitectura, sentí una ilusión enorme y una gran responsabilidad. Nos dieron mucha libertad y aceptamos con mucho gusto el desafío de idear soluciones novedosas y creativas. Yo creo que los retos son fundamentales para crecer profesionalmente y también en lo personal.

M.M: Y además fue un reto no solo en cuanto al diseño, ¿no?

R.G: Si. Me encanta contarte el proyecto porque cuando consigues algo que requiere un gran compromiso, se disfruta con ello y en este caso el reto, como bien dices, consistía no solo en integrar nuestros diseños con los de algunos de los mejores diseñadores del mundo, además había que ejecutarlo en seis semanas y sin generar molestias a los clientes, por lo que el reto era doble. Todo ello siempre con la calidad habitual en un hotel de cinco estrellas.

Uno de los aspectos más valorados del proyecto de Galöw para el Hotel fue nuestra ambiciosa propuesta desde el punto de vista de la arquitectura saludable. Queríamos que la reforma además de resultar en espacios lujosos, acogedores, funcionales y elegantes, proporcionara un aire más puro a los usuarios y un elevado confort acústico y lumínico. Así proporcionamos a nuestros clientes un elemento diferenciador para su hotel, cuyos huéspedes frecuentemente son personas con un alto nivel de concienciación medioambiental.

Leer entrevista completa aquí

Es admirable y un ejemplo a nivel mundial el esfuerzo realizado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para, de la noche a la mañana, convertir un recinto ferial en un hospital. La complejidad de esto es algo que debemos comprender para esta coyuntura y para el futuro.

Por Rita Gasalla, CEO de Galöw: Arquitectura Saludable e Interiorismo

Un hospital es un tipo de inmueble con unas características arquitectónicas muy determinadas, con unos requisitos más estrictos todavía cuando se trata de espacios UCI. El Ministerio de Sanidad editó una guía en 2010 que se llamaba “Unidad de cuidados intensivos. Estándares y recomendaciones”.

En esta guía, además de incorporar los ratios de personal sanitario por paciente, especifica las características técnicas que han de cumplir las salas. Es el gran reto al que se enfrenta la Consejería. “El diseño de la UCI en sala abierta mantiene elevadas tasas de infección nosocomial, sobre todo bacteriana, cuya prevención requiere mejorar la prevención durante los procedimientos invasivos” señala el documento oficial.

Así, aunque al principio se construían salas abiertas, se llegó pronto a la conclusión de que cada paciente debía estar confinado en un recinto limitado propio, si bien es cierto que en este caso se van a tratar a todos los pacientes de la afección por el mismo virus.

Las instalaciones necesarias son complejas: han de tener algunos elementos que son esenciales como un suministro eléctrico continuo e ininterrumpido, con backups de SAI y grupo electrógeno, con un número suficiente de tomas en el cabecero de cada paciente; una iluminación específica, con 300 luxes ( luz tenue) y hasta 1.000 luxes sobre el enfermo para actuaciones de emergencia; agua tratada y lavabos de manos y dispensadores de soluciones hidroalcohólicas disponibles; aseos para los enfermos; un suministro de gases medicinales, como oxígeno y aire comprimido, que se debe realizar desde las correspondientes centrales; un tratamiento del aire, con un mínimo de 10 renovaciones/hora y un filtro HEPA para el aire exterior, y con una humedad relativa del aire entre el 45 y el 55%; un sistema de monitorización (electrocardiograma, presión invasiva, parámetros respiratorios y otras variables fisiológicas); y un sistema de intercomunicación paciente-enfermera y alarma específica para parada cardiorrespiratoria.

A eso también hay que sumarle algunos requisitos arquitectónicos que garantizan que el espacio pueda ser utilizado con la finalidad propuesta.

Hablamos de acabados del suelo, que deben atender criterios de limpieza con alta frecuencia y con resistencia al deslizamiento (clase 2); de acabados de paramentos que deben permitir limpieza agresiva así como resistir fuertes impactos y por último, es necesario asegurar la absorción acústica.

Por otra parte, otro reto no menor aún, es la necesaria cualificación del personal de UCI, dada la elevada tasa de contagio entre el personal actual, la elevada carga viral a la que están expuestos y la inadecuada protección ante la escasez de EPIs.

Por todo lo anterior hemos de ser conscientes que transformar un espacio como IFEMA en un hospital supone un esfuerzo de una complejidad enorme. Ante la situación que estamos viviendo, se hace evidente la urgencia de tener operativo el nuevo Hospital de Toledo, a escasos 50 km de la capital y cuya apertura se preveía entre mayo y junio de este año. De hecho, miles de ciudadanos han puesto en marcha una recogida de firmas y la Consejería de Castilla La Mancha lo ha puesto a disposición del Gobierno central para su uso en caso de contingencia final de extrema necesidad. Algo que sin duda, sería de mucha utilidad.

Nos encontramos en una situación sin precedentes y necesitamos aunar esfuerzos y voluntades para no desaprovechar oportunidades. Lo cierto es que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid debe afrontar un reto mayúsculo para que el gran operativo que está desplegando sea lo más eficiente posible en salvar vidas y en proteger a los sanitarios.

Publicado previamente en LinkedIn el 26 de Marzo 2020 https://www.linkedin.com/pulse/por-qu%C3%A9-transformar-ifema-en-un-hospital-es-todo-reto-rita-gasalla-/