Archivo de la etiqueta: Arquitectura saludable

El futuro de la humanidad es urbano. En menos de 30 años, 7 de cada diez personas vivirán en grandes urbes, unos espacios que deberán hacer frente a los enormes retos que supone la gran concentración de personas en un único lugar.

Sobre la necesidad de repensar el diseño de las ciudades, para no reducir todo a soluciones tecnológicas y sostenibles, firmo este artículo en la revista Ciudad Sostenible como presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS).

Aquí explico ampliamente qué son lo que denomino Healthy Smart Cities.

Artículo Completo

Como CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) he formado parte del jurado de la VIII Edición de los Premios de Restauración de Marca de la Asociación Empresarial Marcas de Restauración. La ceremonia de entrega se celebrará el próximo 12 de septiembre de 2023 en el Auditorio del Museo del Reina Sofía.

Bajo la presidencia de Gregorio Varela, presidente de La Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad), el jurado ha contado también con Alberto Mateos, managing director de Wagestream; Joan María Durán, relaciones institucionales de UP Spain; Laura Cristóbal; directora general de EFEagro; Encarna Maroño, directora de Personas y Cultura de Adecco; Gabriela Martín, directora de Marketing de Deliverect; Gema Ruiz, responsable de PR y Events de Mapal.

Leer+

Marcas de Restauración

Revista Centros Comerciales

Interempresas

En este reportaje para la Revista Hola explico qué es la neuroarquitectura, cómo surgió y de qué manera se ha desarrollado esta disciplina que nos permite analizar de forma objetiva y con evidencias científicas cómo el entorno construido impacta en nuestro cerebro, modificando nuestras capacidades cognitivas, emociones y comportamientos.

Gracias a los conocimientos que nos aporta la neuroarquitectura, diseñamos los espacios teniendo en cuenta el efecto de la arquitectura en el cerebro y también en nuestras capacidades cognitivas, el comportamiento, las emociones, los hábitos, la salud y las necesidades de las personas.

Reportaje completo

En este publirreportaje explico qué es la neuroarquitectura, » un área de la arquitectura que, con datos y evidencias científicas en mano, analiza de forma objetiva y sistemática cómo los espacios construidos modifican nuestras emociones y nuestras capacidades».

Hay muchos factores que intervienen en conseguir espacios que cuiden de nuestra salud , bienestar , calidad de vida y felicidad como la distribución, los materiales, la iluminación, los colores, la ergonomía…

Según un estudio publicado en la revista científica Current Biology, un entorno en el que nos encontremos cómodos, relajados y seguros hará que nuestros niveles de serotonina, la llamada hormona de la felicidad, aumenten. Como consecuencia, estaremos más contentos, dormiremos mejor y tendremos más energía.

Leer artículo

El pasado 29 de junio participé en el programa «Con I de Inmobiliario» que dirige y presenta la periodista Elena Fraile en Radio Intereconomía.

Fue un placer compartir debate con Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA); Victor González Quevedo, director de Comunicación y Sostenibilidad de Solvia Inmobiliaria y María Matos, portavoz de Fotocasa que se sumó telefónicamente desde Granada.

Tuvimos oportunidad de charlar sobre la situación del mercado de la vivienda en España, comentando algunos informes recientes, y pude explicar la labor del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) que presido.

Como expliqué en un momento de la entrevista, desde el OAS “queremos transformar la forma de hacer las cosas, que se aprovechen los espacios para mejorar la calidad de vida de las personas, y también para aumentar la productividad, porque cuando estamos mejor y dormimos mejor, los concentramos mejor y hacemos mejor nuestro trabajo”.

En este sentido, el papel de la administración es clave porque “necesitamos un cambio normativo para que nadie se tenga que preguntar si hay materiales tóxicos en la casa, si el nivel de ventilación del aire es suficiente, si el confort acústico es el adecuado (…). Intentamos influir en los tres campos del bienestar, físico, mental y social, y que eso se incorpore a la normativa en la regulación”.

Escuchar aquí