Archivo de la etiqueta: Rita Gasalla

Rita Gasalla, CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) escribe en el número de noviembre de la revista inmobiliaria de El Economista sobre las diferencias entre arquitectura saludable y sostenible, que muy a menudo se confunden.

Como señala Gasalla «teniendo ambas el propósito del bien común, no son lo mismo: mientras la arquitectura sostenible pone el foco en el planeta, la arquitectura saludable lo pone en las personas».

Artículo completo

Rita Gasalla habla de arquitectura y urbanismo saludable con Teresa Viejo, presentadora del espacio La Observadora, que se emite en Radio Nacional de España.

En el programa, emitido el domingo 2 de octubre de 2022, Gasalla repasa sus inicios como arquitecta, cuenta su vocación temprana por la arquitectura, y explica de qué manera los espacios construidos impactan en la salud de las personas y las empresas.

En un futuro, Rita se ve como arquitecta y viajera. No soporta ver el dolor ajeno y es muy perceptiva: nada más entrar en un espacio, detecta si es saludable o no.

«Hay muchas cosas que se ven y que se perciben», cuenta Gasalla que señala que uno de los aspectos en los que necesitamos mejorar mucho es en la acústica de los espacios. «Si los espacios están bien tratados acústicamente, la gente tiende a bajar la voz (…) Llegará un momento en que las personas seleccionen los espacios en los que se sienten a gusto», señaló.

Su material favorito: la madera. Uno de los trabajos de los que más satisfecha está: su actuación en el Hotel Puerta América de Madrid, reformando tres plantas de un establecimiento donde han trabajado también tres Premios Pritzker de arquitectura.

Escuchar aquí

Uno de los grandes aprendizajes que nos está dejando la pandemia es que el entorno en el que vivimos y trabajamos influye en nuestra salud, nuestro estado de ánimo y nuestra productividad.

¿Qué es lo que pasa en nuestro cerebro cuando día tras día tenemos que movernos en ciertos espacios cerrados? ¿Qué reacciones provocan los diferentes colores, proporciones, las vistas, la iluminación, la calidad del aire o los sonidos?

Hoy podemos responder a estas preguntas gracias a la neuroarquitectura. Podemos incluso saber cómo impactarán los espacios que estamos proyectando en las personas que los van a ocupar antes de su construcción. Esto importa ya que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos pasamos de promedio el 90% de nuestra vida en espacios cerrados. Nuestro entorno, el más próximo de nuestras viviendas u oficinas, y el más amplio de nuestros barrios y nuestras ciudades, impacta en nuestra salud y procesos cognitivos. Está probado, por ejemplo, que tener zonas verdes próximas reduce los niveles de cansancio mental y estrés y aumenta nuestro bienestar.

La neuroarquitectura es un área de la arquitectura que, con datos y evidencias científicas en mano, analiza de forma objetiva y sistemática cómo los espacios construidos modifican nuestras emociones y nuestras capacidades. Su objetivo es construir espacios que mejoren la productividad y el bienestar de las personas. Esta disciplina, traslada las sensaciones que nos provocan los espacios a datos medibles, lo que nos permite analizar desde el punto de vista científico qué nos provocan los espacios construidos y buscar soluciones utilizando herramientas médicas e innovaciones tecnológicas.

Mide por ejemplo la actividad de nuestro cerebro si entramos en una habitación pintada de amarillo o con una temperatura más fría. Qué pasa si tocamos un material rugoso o si la habitación es redonda. Encada caso, los niveles de estrés y ansiedad, cambian. La frecuencia cardiaca varía. Utilizando unas gafas de realidad virtual, podemos obtener estos datos y tomar decisiones para que nuestros proyectos transmitan serenidad y mejoren nuestro rendimiento.

Leer artículo completo publicado el 24 de enero de 2022 en Elle Decor

SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD DE CÓRDOBA. SEPTIEMBRE 2021

Ponencia Arquitectura Saludable: el camino hacia las #HealthySmartCities durante el seminario técnico Ciudad Saludable. Ciudad Próxima, celebrado el 17 de septiembre de 2021, dentro del programa de actividades de la Semana Europea de la Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba (16-22 septiembre 2021). 

Durante mi ponencia, expliqué cómo se han utilizado la arquitectura y el urbanismo como instrumentos para favorecer la salud de los ciudadanos, combatir enfermedades y cambiar hábitos de vida.

También  por qué proponemos desde la arquitectura saludable un cambio de paradigma: porque los estándares de eficiencia energética y sostenibilidad no son suficientes y porque la calidad del aire interior depende del urbanismo y del diseño de nuestras ciudades.

Necesitamos un nuevo modelo urbano, más allá de la eficiencia y la automatización de sus dinámicas. Un modelo más poderoso que tenga como prioridad la salud.

MEES DAY. SEPTIEMBRE 2020

Ponencia durante la sexta edición del MEES DAY, un encuentro de Mi Empresa es Saludable que tiene como objetivo conocer nuevos aspectos del bienestar laboral y premiar a las empresas que destacan por sus prácticas en este ámbito.

Durante la intervención, el 23 de septiembre de 2020, titulada “Arquitectura Saludable: herramienta clave en la prevención del covid”, expliqué cómo la arquitectura impacta en la salud de las personas.

“Nuestra oportunidad consiste en cambiar la forma en la que hacemos la arquitectura y pensar en las nuevas generaciones para conseguir que las empresas sean lugares donde se viva la salud”.